Cocaína y otras drogas en el fútbol inglés

El club de fútbol Hull City ha suspendido a uno de sus jugadores, Jake Livermore, de 25 años, por consumo de cocaína, tras serle detectada esta sustancia en unos controles realizados por la federación de su país.

Según la cadena BBC, el centrocampista dio positivo por cocaína en un control antidopaje el pasado mes de abril después de enfrentarse al Crystal Palace. El club al que pertenece ha emitido un comunicado por el que informa que, de común acuerdo con la federación inglesa, ha decidido suspender al jugador.

Livermore, que había sido internacional en una ocasión en 2012, se perderá los dos partidos restantes de la Premier League y podría recibir una sanción de seis mes por parte de los organismos federativos. El jugador fue fichado el pasado verano procedente del Tottenham Hotspur por 8 millones de libras (11 millones de euros) y esta temporada había sido un jugador titular en su equipo.

Sin embargo, este hecho no es excepcional en el fútbol británico. Según el canal de televisión Channel 4, un total de 43 jugadores de la Premier League dieron positivo en los controles antidoping efectuados entre abril de 2007 y agosto de 2010. Según esta información, uno de estos futbolistas es una gran estrella por la que se pagó un traspaso millonario.

Además, ninguno de los 43 futbolistas que dio positivo, lo hizo por haber ingerido sustancias que mejoran el rendimiento físico, sino por drogas sociales como la cocaína (20 jugadores), el cannabis (21) y el éxtasis (2). Según la citada cadena, la Football Association no ha hecho público el nombre de los jugadores que dieron positivo para brindarles la posibilidad de entrar en un tratamiento de rehabilitación sin que su caso trascendiera a los medios de comunicación.

Asimismo, Channel 4 aseguró que otros 240 jugadores no se sometieron a dichos tests por estar desaparecidos cuando los equipos de la comisión antidoping llegaban a los campos de entrenamiento. En este caso, los jugadores contaban con la colaboración de los clubs, que alteraban súbitamente los planes de entrenamiento para evitar que los futbolistas fueran controlados. Los clubs implicados en esta práctica fraudulenta eran: Fulham, Everton, ManCity, Newcastle, Liverpool, Portsmouth, Swansea, Crystal Palace, Portsmouth y Scunthorpe.

Por su parte, Leon Knight, exjugador del Chelsea y actual jugador del Coleraine, un equipo norirlandés semiprofesional, explicó que la cocaína es una sustancia habitual entre los futbolistas.

Y por si esto fuera poco, un antiguo miembro de la dirección médica del Chelsea reconoció que era habitual inyectar sustancias ricas en hierro a los jugadores y que varios clubs ingleses tenían médicos que participaban en tratamientos con Actovegin, una sustancia prohibida en Sudamérica, que permite aumentar el metabolismo celular para mejorar el rendimiento físico y la resistencia.

Scroll al inicio
Este sitio web utiliza cookies que ayudan al funcionamiento del sitio web y para rastrear cómo interactúa con él para que podamos brindarle una experiencia de usuario mejorada y personalizada. Solo usaremos las cookies si usted lo acepta haciendo clic en Aceptar    Más información
Privacidad