La laborterapia

La Laborterapia la lleva a cabo el equinoterapeuta. Tras pasar lista, se encomiendan los trabajos comunitarios a realizar por parte de los pacientes durante el día, dividido en cuatro áreas: lavandería, patio, huerto y cuadras, siendo este último el que realizan la mayoría de los pacientes, reservándose los otros tres espacios comunitarios para pacientes concretos y con quizás alguna necesidad especial. El trabajo de cuadras lo realizan con el equinoterapeuta y es un trabajo importante y necesario para el buen funcionamiento del recurso. Es el equinoterapeuta quien distribuye las tareas y las organiza para que, en tan sólo estas cinco horas a la semana, puedan realizarse las tareas fundamentales y de mayor esfuerzo en lo relativo a los animales y limpieza de instalaciones. Se les pide a los pacientes la total participación en la Laborterapia, con la idea de que se trata de algo suyo y que es tarea de todos conseguir que esto funcione, utilizando canales de automotivación, enseñándoles a ser responsables, y trabajando la idea de que el trabajo en laborterapia forma parte de su tratamiento integral.

En cuanto al proceder a nivel organizativo, la lista la pasa el equinoterapeuta con un paciente (Segunda fase) y un representante o más de Socioterapia. Tras pasar la lista donde se marcan las ausencias (si, no, o justificadas), la lista se queda en poder

del equinoterapeuta, quien, al terminar el ejercicio, coteja la lista para comprobar que todos han cumplido, y marcar aquellos que no lo han hecho, información que finalmente se trasmite a Socioterapia para su inclusión en la Historia Clínica y la determinación de las oportunas consecuencias y o actuaciones por parte de los referentes de los pacientes.

Equitación terapéutica

La equitación terapéutica se lleva a cabo todas las tardes en las instalaciones de CTR de la mano del equinoterapeuta. Los pacientes son convocados en un horario concreto ( las 17:00 horas) para empezar a preparar los animales, cepillarlos y vestirlos para la clase de equitación. La operación no dura más de 15 minutos y se inicia la clase. La duración de la misma es de dos horas (de 17:00 a 19:00 horas), con el objeto de poder trabajar las cosas que puedan ir saliendo y para que los procesos se consoliden lo suficiente.

Se divide a los pacientes en Grupo 1 y Grupo 2. Todos han de pasar por el grupo 1 para recibir las primeras clases. Una vez pasan por este grupo, en cuanto lo hacen medianamente bien a criterio del terapeuta, pasan al Grupo 2, donde el nivel de exigencia es más alto. Tenemos una metodología propia y diferente para el aprendizaje, lo que se traduce en que, en un breve lapso de tiempo, los pacientes aprenden a montar más que dignamente, lo que genera una serie de cambios y beneficios, medibles de forma clara, que conllevan una mejora en la autoconfianza, la autoestima, la autogestión, l sensación de seguridad, la proyección de futuro, la empatía, la comunicación, la socialización, la aceptación de la realidad, el refuerzo de habilidades sociales, etc.

La equitación terapéutica se contempla como un espacio donde un determinado grupo de pacientes se siente mas cómodo que en otros espacios, ayudándoles a llevar el tratamiento en el tiempo, pues, además de todo lo expuesto, se convierte en un estímulo y elemento motivador muy importante. Esto estrecha el vinculo con el especialista equino, quien, en su día a día, montando con ellos y a través del vínculo creado, tratara de guiar a los pacientes en las dificultades y conflictos a lo largo de su proceso terapéutico.

La maestría

Un reducidísimo número de pacientes, con unas características de personalidad muy concretas y con algunas necesidades también muy concretas, encajan en este modelo de maestría, diseñado como el aprendizaje de una profesión y un acompañamiento terapéutico. El resultado es la figura de un ayudante que, tras obtener el alta de su tratamiento en la clínica, decide continuar vinculado con la institución y con su proceso terapéutico a través de su participación en la maestría.

Maestría de doma natural

En el centro de CITA en Dosrius (Barcelona), se imparte una maestría formativa y de acompañamiento terapéutico para los pacientes de sus centros de Barcelona. La formación corre a cargo del especialista equino y equinoterapeuta de CITA.

El objetivo es que determinados pacientes, que muestran una cierta predisposición y sienten el deseo de encontrar un oficio y una manera de ganarse la vida ayudando a los otros y trabajando con caballos en entornos más saludables y terapéuticos, puedan acceder a una formación donde se aprende un oficio y a la vez se trata de inculcarles valores como la responsabilidad y la cultura del esfuerzo y del trabajo.

La maestría se sustenta en dos grandes bloques: Un bloque de Doma Natural y otro bloque de Monta Natural, y a su vez otros tres bloques de aprendizaje: cuidados generales del caballo, guía ecuestre y  herraje de emergencia.

La formación se imparte en el día a día sobre la base de una relación ayudante-maestro, donde este último se responsabiliza de la formación y le va dedicando al alumno una serie de horas de obligado cumplimiento a lo largo de las semanas y responsabilizándose del aprendizaje de las diferentes áreas; de igual forma, el alumno aprende ayudando a su maestro en el desempeño de todas las funciones y en calidad de ayudante a lo largo de toda la formación.

Se trata de formación no reglada pero sí certificada pues, al terminar la misma, CITA y el equinoterapeuta certifican y califican la formación y el grado obtenido.

Al terminar la formación, se espera que el alumno haya alcanzado la formación teórico-practica que le permita desarrollar su profesión de manera autónoma o trabajando por cuenta ajena, con una buena practica y un nivel importante. Y, lo que es más decisivo, a lo largo de este proceso se espera que también haya aprendido a responsabilizarse de su vida y que sea capaz de  permanecer alejado del consumo y de las conductas de riesgo por haber logrado el crecimiento personal necesario para poder consolidar su proceso terapéutico.

En la actualidad, el centro pide un cierto compromiso por parte del alumno en cuanto a su participación en la maestría, siendo básico que el paciente se encuentre en un punto adecuado del proceso terapéutico para ponerse manos a la obra.

En cuanto a la duración de la formación, si bien ésta tiene tres formatos muy concretos con el objeto de adaptarlo al tiempo disponible de los pacientes, al ser una formación muy personal y adaptada cien por cien al alumno, se podría diseñar los horarios más recomendables para la persona en concreto con el objeto de que la formación en dicha maestría siempre sume con el tratamiento terapéutico.

Otros aspectos a destacar

Dado que el número de caballos en la clínica es considerable, en la actualidad en torno a 25, se trata de aprovechar al máximo el número de animales en cuanto a recurso terapéutico, siendo labor del especialista equino, la doma y el entrenamiento de dichos animales, la correcta gestión de los mismos en cuanto a su salud y cuidados generales, en base a criterios de eficiencia y tratando de contener el gasto en la medida de lo posible. En CITA tratamos de que los animales vivan de la manera más natural posible, pues es importante que nuestros animales sean animales muy equilibrados, y esto sólo es posible desde el manejo natural. Este conocimiento de los animales a través de su entreno y de los trabajos de doma, nos permite conocer qué animales son más adecuados para los diferentes requerimientos de la Clínica, siendo algunos animales más idóneos en PAE, otros más dirigidos para la equitación terapéutica, y otros que deben seguir siendo preparados.

Scroll al inicio
Este sitio web utiliza cookies que ayudan al funcionamiento del sitio web y para rastrear cómo interactúa con él para que podamos brindarle una experiencia de usuario mejorada y personalizada. Solo usaremos las cookies si usted lo acepta haciendo clic en Aceptar    Más información
Privacidad