Militares que dan positivo en drogas

Según datos del propio Ministerio de Defensa, durante 2014 se realizaron 162.797 análisis de drogas a miembros de las Fuerzas Armadas. De ellas, el 0,74% dieron un resultado positivo. Y más del 93% de los positivos lo fueron por consumo de cannabis o cocaína. Con todo, estos porcentajes están muy por debajo de la media de la población española, entre la que el consumo de cannabis llega al 9,2% y el de cocaína al 2,2%.

Sin embargo, pese a la poca incidencia del consumo de drogas en los cuarteles, la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME) ha elaborado un informe que ha servido para denunciar que la política que desarrolla el Ministerio de Defensa se aparta de la Estrategia Nacional Sobre Drogas (ENSD) y no busca tanto la prevención del consumo y la rehabilitación del toxicómano como la represión y su expulsión de las Fuerzas Armadas, además de suponer una conculcación masiva de los derechos de los militares y una intromisión generalizada en su intimidad.

En concreto, el citado informe denuncia que los análisis de orina pueden detectar la presencia de cannabis hasta 80 días después de su consumo, por lo que no pueden determinar si éste se ha producido en el ámbito privado o durante el servicio. Además, al demorarse los resultados de los análisis, tampoco evita situaciones de riesgo derivades de este consumo, como el uso de armamento o de vehículos bajo el efecto de las drogas.

El informe de AUME denuncia asimismo que los citados análisis de consumo se centran sobre todo en el personal de tropa, extremo que el ministerio ha negado .

En cuanto a las consecuencias, dar positivo puede arruinar la carrera de un militar, ya que haber tenido un positivo en los últimos dos años es motivo suficiente para ser excluido de misiones internacionales; y tres positivos en el mismo periodo se consideran consumo reiterado y puede sancionarse como falta disciplinaria muy grave y la rescisión del contrato en el caso de la tropa, aunque dicho consumo haya sido esporádico y en el tiempo libre. Por contraposición, si tomamos como referencia el código de la Guardia Civil, un instituto de carácter militar, éste considera falta disciplinaria dar tres positivos en un año, es decir, en la mitad de tiempo.

Y aunque Defensa defiende su actual política, admite que prevé realizar cambios en el tercer Plan General de Prevención de Drogas en las Fuerzas Armadas, que se aplicarà en 2017. Para ello, ya está adquiriendo equipos para análisis de saliva como los que utiliza la Guardia Civil de Tráfico, que permitirán tener un resultado inmediato sin esperar varios días, y también está en proyecto realizar análisis de cabello, que detectarán el consumo a largo plazo, aunque en este caso AUME los considera tan invasivos como los de orina.

Defensa sostiene que su plan incluye programas preventivos y que existe un seguimiento de los afectados para propiciar su rehabilitación, pero defiende que las especiales características del medio militar justifican la adopción de medidas encaminadas a la erradicación del consumo de drogas en las Fuerzas Armadas.

Defensa asegura también no disponer de datos sobre el número de expedientes disciplinarios abiertos, pero el total de expulsiones por razones disciplinarias o médicas asciende a más de 500 en los últimos diez años.

Otra crítica que AUME subraya es que se haga la vista gorda con el alcohol: solo 22 análisis (0,014% del total) dieron positivo por su consumo en 2014, a lo que Defensa se justifica alegando que el rastro del alcohol en la orina se elimina antes.

 

Scroll al inicio
Este sitio web utiliza cookies que ayudan al funcionamiento del sitio web y para rastrear cómo interactúa con él para que podamos brindarle una experiencia de usuario mejorada y personalizada. Solo usaremos las cookies si usted lo acepta haciendo clic en Aceptar    Más información
Privacidad