Desarrollo de la sesión
Explicación del desarrollo de la sesión. Durante la primera parte, se van a desarrollar la siguientes actividades:
Meditación
Cierra los ojos, ponte cómodo y respira hondo, deja que el aire entre por la nariz y expúlsalo por la boca, llena tus pulmones de aire.
Tristeza
Piensa qué situaciones tristes de tu vida te han hecho llorar. Cuál fue la última vez que lloraste, la última vez que te pusiste triste por algo. Piensa en qué te pasa cuando lloras, ¿qué haces?. ¿Cortas el lloro, dejas que salga, no puedes parar? ¿Qué emociones van surgiendo? Visualízate llorando y piensa que eres una de tus lágrimas, cómo recorres cada parte de tu cuerpo, empezando por la cabeza, tronco, hasta llegar a los pies. Mira si esta lágrima se queda anclada en alguna parte de tu cuerpo, donde resbala, en qué parte no se detiene, si ésta invade todo tu cuerpo o se queda en un sitio determinado. Escucha la música y piensa qué imágenes te dan tristeza, cómo son estas imágenes que las acompaña, qué paisaje aparece, qué color, qué textura, qué sensaciones te produce.
Alegría
Piensa en una imagen que te produzca alegría, dónde te lleva, cómo es tu imagen …Escucha la música y déjate llevar.
– Audición de música: primero una música triste y después una música alegre. Mientras la escuchan, han de estar repartidos por la sala, bien representando cada estado emocional o simplemente estirados en el suelo haciendo el ejercicio de escucha y dejándose envolver por lo que la música les haga sentir o pensar en relación a los dos estados emocionales: la tristeza y la alegría.
– Expresión artística de la alegría y de la tristeza:
¿Qué me pone triste? ¿Qué me pone alegre?
Han de representar a partir de la frase aquello que les ponga triste y aquello de les pone alegres y dibujarlo en una DINA3. En una mitad aquello que les pone tristes y en la otra aquello que les pone alegres.
– Devolución de la experiencia:
– ¿Cómo te has sentido al escuchar –representar la emoción?
– ¿Te ha costado encontrar una triste y una alegre?
– ¿Cómo vives la alegría? ¿Cómo vives la tristeza? Sensaciones físicas.
– ¿Das más espacio a la alegría o a la tristeza?
– ¿Has vivido más momentos alegre o tristes?
– ¿Cuál te resulta más fácil manejar?
– ¿Evitas algunas de estas emociones?
– ¿Qué consecuencias (físicas, psicológicas) tiene reprimir sentimientos?
– ¿Qué consecuencias tiene expresar abiertamente emociones?
– ¿Depende de los demás nuestro estado emocional? ¿Hasta que punto nos influye el estado emocional de los demás?
DEFINICIÓN DE TRISTEZA: Es un sentimiento negativo provocado por una pérdida, una desgracia, una contrariedad, que hace imposible la realización de nuestros deseos o proyectos y se acompaña del deseo de alejarse, aislarse y mantenerse pasivo.
La tristeza va unida a la vivencia subjetiva de haber tenido algún tipo de pérdida: muerte, enfermedad, divorcio, separación, abandono, esperanza defraudada. También se da cuando las situaciones que vivimos no corresponden a nuestras expectativas, cuando actuamos de forma incongruente a nuestros valores o boicoteamos nuestro propio proyecto de vida.
Descontento , irritabilidad, inquietud, impaciencia, el mal humor tiñe de gris todo nuestro interior y traslada este color a nuestro entorno.
Cuando uno quiere ver en gris siempre hay gris para ver.
CONSTELACIÓN DE LA TRISTEZA:
– Aislamiento.
– Aflicción
– Compasión
– Desfallecimiento
– Desánimo
– Dolor
– Infelicidad
– Melancolia
– Llanto
– Pena
– Rechazo
– Pasividad
– Soledad
DEFINICIÓN DE LA ALEGRÍA: Es un sentimiento positivo que se debe al cumplimiento de nuestras expectativas, deseos y proyectos y se acompaña de una impresión de ligereza y de ensanchamiento del ánimo.
Es la energía que mueve nuestro motor, que nos permite llevar a cabo nuestros proyectos.
Sentimientos relacionados con la emoción de la alegría: felicidad, tranquilidad, contento, satisfacción, euforia.
Las semillas de la alegría se plantan desde el nacimiento. En función del modelo de persona en el que se nos ha educado, habremos aprendido a apreciar y gozar de las cosas positivas que la vida nos trae y también del propio hecho de estar vivo. Para cultivar las plantas de la alegría es necesario sembrar las semillas de la observación, la curiosidad, el interés y la creatividad cuanto antes mejor.
La alegría se alimenta de la capacidad de vivir el presente con intensidad y se riega con un trabajo diario de visión positiva, intentando recordarnos de los motivos por los cuales vale la pena seguir viviendo. ¿Por qué no preguntarse diariamente Por qué soy feliz?.
La persona alegre es una persona que valora y sabe apreciar las cosas y, para que esto suceda, en primer lugar deberá darse cuenta de que estas cosas existen.
CONSTELACIÓN DE LA ALEGRÍA:
– Amor
– Amistad
– Esperanza
– Gozo
– Euforia
– Confianza
– Felicidad
BENEFICIOS DE ALEGRÍA:
– Aniquila la angustia
– Anula la tristeza
– Se opone al encogimiento y obturación del alma que no permite respirar.
– Amplia el ánimo
– Elimina la melancolía y la inquietud
– Tonifica, conforta, aviva y da vigor
– Embellece las cosas y las personas
– Provoca una excitación vehemente
– Proporciona la sensación de ligereza
– Expulsa el aburrimiento.
DEVOLUCIÓN:
ES NECESARIO PASAR POR LOS DOS ESTADIOS.
– Es importante permitirnos expresar la tristeza y también aprender a dar permiso a otros para que la expresen. La represión y contención excesiva, bloquean al proceso de duelo.
– La aceptación de que el infierno y el cielo están en nuestro interior y el recuerdo de que la tristeza va a convivir y alternarse con momentos de alegría y plenitud, es esencial para poder seguir adelante.
– Para salir del pozo, hay que pedir ayuda, necesitamos tiempo, personas que nos escuchen sin juzgarnos y poner en juego todas nuestras habilidades y recursos afectivos.
– ¿Cómo podríamos reconocer la alegría sin haber probado la tristeza? Aceptar la tristeza y expresarla, sin esconderla ni tampoco recrearnos en ella, nos va a permite ser capaces de gozar y apreciar el resplandor de la antorcha de la vida.
– Es importante :
– Reconocer la emoción y darle nombre.
– Darnos el tiempo necesario para elaborar el proceso de pérdida.
– Respetar nuestro propio ritmo en el ser y en el hacer.
– Acompañarnos a ratos de personas a las que apreciemos y que sean capaces de respetar nuestro duelo.
– Recordar que, pese al sufrimiento actual, la vida ofrece muchos motivos de alegría y que esta emoción también pasará.
– Verbalizar y efectuar un drenaje emocional sin juzgar ni censurar lo que lo que sentimos o pensamos.
– Pasear, mirar y contemplar (hacia fuera para descentrarse).
– Recuerdos tristes vuelven porque no están curados.
MATERIAL COMPLEMENTARIO:
MÚSICA:
1-ALEGRE: CD SONYA: Cheb Khaled nº 43 y Alegría Circ du Solei nº 422
2-TRISTE: Hope there’s someone (Rosa), Cinema paraiso nº 13 y Love dance, Circ du Solei nº 41
CIERRE: Chambao nº 39